Trastorno de Personalidad Dependiente

03.08.2017

Conductas que se caracterizan por necesidad de aceptación, de que otra persona este a cargo o al cuidado de su vida, temor a estar solo, dificultad para tomar decisiones.

-Causas

No hay una causa específica, pero puede surgir de la niñez, cuando los padres son demasiado sobreprotectores o enseñan a los hijos creencias irracionales o demasiados miedos.

Las personas con este tipo de trastorno no buscan ayuda y si lo hace es debido a otro tipo de problema (Ansiedad o Depresión que es común que acompañen al Trastorno dependiente), algunas sufren de maltrato, porque hacen cualquier cosa para evitar ser abandonadas, así mismo el abuso de sustancias.

-Tratamiento

El objetivo del tratamiento es lograr independencia y autonomía en el paciente, aumentar la confianza en si mismo, la autoestima y la toma de decisiones.

Terapia Cognitiva-Conductual (Para centrarse en patrones de pensamiento) o la Terapia Racional Emotiva (TRE) para el cambio de creencias irracionales (necesidad de estar acompañado o temor a estar solo, creencias de no ser capaz de dirigir su propia vida o tomar decisiones, el que dirán o la aceptación social).

Entrenamiento en Habilidades Sociales, para orientarlo a expresar lo que siente o desee, aprender a decir no, toma de decisiones, entrenamiento en asertividad (Hacer valer sus derechos, sin violentar los derechos de los demás)

Técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

Terapia farmacológica también puede ser uno de los tratamientos.

Se debe prestar atención y cuidado en que el paciente no se vuelva dependiente del terapeuta, el cambio puede ser lento, debido a que se debe cambiar creencias muy arraigadas de la personalidad de un individuo, por ese motivo puede tener un poco de dificultad y llevar tiempo.

Anexos: Es importante conocer que el tratamiento terapéutico es personalizado, cada paciente es diferente y se debe hacer una buena historia clínica y examen mental, para conocer bien el caso, así mismo que técnicas le pueden favorecer.

Artículo cortesía de:

El blog del Psicólogo Chapín


© 2018 Psicólogía en Guatemala (Revista Digital) Derechos Reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar